viernes, 18 de mayo de 2012

Dos potencias se saludan

 

Dos Potencias se Saludan


Angola y Argentina, el primero es un país de África que ostenta pobreza desnutrición y desigualdad social generalizada. Una elite de millonarios lo gobierna desde 1979 bajo la figura de José Eduardo Dos Santos. Toda la actividad económica del país pasa por la familia gobernante, la hija del presidente, Isabel Dos Santos, es la administradora de la fortuna familiar que se materializa en una red de empresas monopólicas donde se acomodan parientes y amigos.
El segundo país está en Sudamérica y aspira, desde su clase gobernante, a imitar a su par africno en todos sus aspectos económicos, sociales y políticos.

El “modelo” Angoleño 


En Angola la telaraña empresarial familiar comienza en Sonangol, la empresa madre que se encarga de la extracción de petróleo y gas, y de allí se ramifica desde la recolección de basura, hasta el mercado internacional de diamantes, pasando por la logística hotelera, las telecomunicaciones y los servicios financieros. 
Nada que genere riqueza en ese país paupérrimo esta fuera del alcance de los Dos Santos, el capitalismo de amigos es una forma de vida y la única forma de hacer negocios en Angola, allí no existe división alguna entre el Estado y la familia dos Santos, ambos son la misma unidad. 

La población Angoleña es mayormente pobre y vive en condiciones de pobreza infrahumana, no tiene facilidad de acceso a la educación (el 42% es analafabeta) y es víctima frecuente de las peores epidemias como cólera, malaria, rabia, dengue, filariasis, leishmaniasis y oncocercosis. Actualmente se destaca el virus Marburg que afecta casi a la mitad del territorio. Esta enfermedad es extremadamente fatal teniendo una alta tasa de mortandad, hoy día esta especie de fiebre hemorrágica esta causando una de las peores epidemias que haya sufrido el país.

Angola está entre los países con peor distribución del ingreso del mundo, su esperanza de vida alcanza apenas los 38,48 años de edad y la mortalidad es del 23,74% cada mil habitantes, mientras que la mortandad infantil es de 116 fallecimientos cada mil nacimientos.

Las estadísticas sociales del país contrastan con sus números macroeconómicos que ubican a Angola entre los países de mayor crecimiento de África. El principal motor de su economía es el petróleo, el cual ha incrementado su producción en los últimos años a punto de hacer que el país ingresara dentro de la OPEP. Sin embargo nada de esta renta petrolera alcanza a la población, quien en un 85% continúa viviendo de la agricultura de subsistencia. 

El 90% de las exportaciones del país son de petróleo, y las principales inversiones son de compañías extranjeras. La administración real del recurso esta en manos de las grandes empresas multinacionales; solo la gigante Chevron se encarga del 50% de la producción, Total y BP se dividen el resto. La estatal (o familiar) Sonangol a su vez participa de la producción asociada a las grandes petroleras dando a cambio subvención en las regalías.
Otras compañías foraneas también están interesadas en ingresar al floreciente y lucrativo mercado angoleño, se destacan las asiáticas como la china Sinopec, la indonesia Pertamina y la compañía estatal hindú. 
PDVSA y la petrolera Cubana Cupet por su parte también se han asociado a Sonangol para reactivar la decaída producción petrolera venezolana. 

El morenismo en acción


La nueva vedette que intentará seducir a los Dos Santos será la estatizada YPF, ya lo había intentado Repsol hace no mucho sin concretar nada. El problema para Argentina radica en que el país necesita importar grandes cantidades de petróleo y gas puesto que, en los años del kirchnerato, se ha producido una catastrófica desinversión en la producción petrolera local.
Ahora el kirchnerismo se enfrenta a dos grandes problemas, por un lado la escasez de combustible y por el otro la falta de divisas, por tanto lo que se fue a buscar nación africana es un acuerdo para importar petróleo desde allí donde extraerlo es relativamente barato. Pero claro, ese bajo costo de extracción se ajusta a los términos en que se manejan las grandes petroleras, pero si nos vamos a los números que puede manejar la empresa argentina, saqueada y estatizada, no hacemos mucho.

YPF y el gobierno Argentino están en conflicto con Repsol y por tanto no sería muy prudente que digamos ir a invertir dólares (que escasean aquí) fuera de nuestras fronteras, ya que esto no solo sería contraproducente sino que además se correría el riesgo de que cualquier activo de YPF fuera del país fuese fácilmente embargado por Repsol. Lo que quieren hacer los improvisados kirchner entonces es intercambiar productos argentinos por petróleo, esa sería la base de la asociación donde YPF compraría productos nacionales en pesos en el mercado local y los cambiaría por petróleo en Angola. El problema es que Angola no es un gran consumidor ya que es un país pobre y además nuestra industria enclenque no podría competir con las importaciones que abastecen a ese país desde EEUU, Asia y Europa.

Por tanto ¿que podríamos venderle? ¿soja? pues no, los angoleños no tienen cultura del consumo de esta oleaginosa ni tampoco industria para procesarla, ¿carne? pues tampoco la política kirchnerista se encargó de destruir la producción de carne imponiendo precios en el mercado interno y cerrando la exportación, por tanto las cabezas de ganado han caído y hoy hemos perdido mercados internacionales mucho mas valiosos que lo que podría ser Angola, a la cual solo abasteceríamos en el magro consumo de los restaurantes de lujo de Luanda, solo accesibles para un puñado de privilegiados.
¿Leche? también los tambos sufrieron al kirchnerismo y el consumo de Angola no podría jamás equiparar en este producto a nuestras necesidades de petróleo y gas. 
Todo este despliegue no es mas que otra payasada de la Argentina y nada mas que algo anecdótico donde dos potencias de la corrupción se saludan amistosamente. 
En el caso de Angola pòdemos decir que hablamos de la gran metrópoli corrupta, mientras que Argentina en este caso sería la potencia aspirante y fiel imitadora. 

El rumbo del modelo K 


El modelo consolidado angoleño es el modelo argentino en potencia, ambos son de "izquierda"; el millonario Dos Santos asumió el poder desde el MPLA (Movimiento Popular de Liberación de Angola) que en su momento fuera apoyado por Cuba. 
El gobierno del magnate Dos Santos aún mantiene lazos estrechos con la "revolucionaria" isla y también con su apologista el "bolivariano" Chávez. 
Por su parte el rumbo kirchnerista sueña con un país como Angola donde la mayoría del pueblo es pobre e ignorante y todo el poder y el dinero pasa por la familia gobernante. El kirchnerismo también se autodefine como de "izquierda" y también tiene estrechos lazos con Cuba y Venezuela siendo además el gobierno reivindicador del terrorismo marxista de los 70 que también era apoyado por la isla caribeña. 
Este movimiento local “nacional y popular” también es conducido por "idealistas" multimillonarios, y hoy, en estos actos de gobierno, no hay mejor homenaje a las aspiraciones del finado Néstor Kirchner que la visita de su esposa a esa tierra africana soñada para el kirchnerismo. 

Las similitudes son varias: aquí el capitalismo de amigos, que está afianzado en Angola, toma cada día más fuerza, Cristóbal López, Lázaro Báez, Rudi Ulloa, los Esquenazie, los Whertein, Vendembruele, Bonafini, Carmona, Boudou etc etc cada día copan más la economía argentina y no les faltará mucho para monopolizarla junto a la familia real kirchnerista. 
Sin embargo en estos terruños empresas como la Barrick Gold corp saquean nuestros suelos aún con más favoritismos que las petroleras multinacionales en Angola y al menos en esto “aventajamos” al régimen de Dos Santos. 

Por otro lado aquí también ya se ha logrado institucionalizar el fraude electoral con mucho éxito desde las pasadas elecciones y ahora se hará más fuerza con la última reforma donde se votará con una tarjeta de morondanga que reemplazará al DNI (que fuera renovado recientemente por miles de millones) para erguirse como el nuevo nuevo documento multifunción de los ciudadanos (hasta que aparezca otro nuevo formato más lucrativo). 
Esta nueva tarjeta no tendrá ninguna marca o sello que acredita las votaciones del portador, por tanto si alguien es empadronado por "error" en varias escuelas bien podrá votar varias veces. 
Me pregunto si en las próximas elecciones veremos una flota de micros naranjas trayendo "ganado social militante" a votar para luego volver a llevarlo al siguiente centro de votación. 

Pronto además contaremos con una nueva constitución K que afianzará la eternización de Cristina en el poder (al igual que Dos Santos) hasta que le dé el cuero y sea reemplazada por su hijo, los votos para la reforma están asegurados. Socialistas, radikales y pino solanistas están abiertos a la negociación; a cambio han pedido que todo sea aceitado bajo la máscara de una reforma parlamentarista que tendrá a bien (discursivamente) terminar con el presidencialismo autoritario. 
Luego vendrá la elección de constituyentes donde fraudulentamente ganará el kirchnerismo por un 85% repartiendo el resto a socialistas, radikales y pino solanistas. 
Esto será parte del operativo tenazas, donde el pueblo argentino terminará de ser envuelto por el kirchnerismo en el frente y por la falsa oposición en la retaguardia. 
El futuro de la Argentina pinta tan negro como la cara del presidente angoleño.


En esto también Angola esta adelante, Isabel Dos Santos es muchisimo mas bonita y glamorosa que nuestras insulsa Flor y aún mas diligente y activa que nuestro hermitaño Maxi.

miércoles, 18 de abril de 2012

Del vaciamiento a la estatización.

El cortoplacismo endémico de un gobierno sin idoneidad.

Al igual que con Aerolíneas Argentinas y las AFJP la “estatización” de YPF es otra jugada para la “tribuna” que nada tiene de ejercicio certero de la soberanía.
La privatización total de YPF no solo fue un desacierto estratégico descomunal (que los kirchner avalaron) sino que además fue un defalco a la nación del cual formó parte este gobierno por 9 años.
YPF bajo el control de Repsol solo hizo lo que le era mas rentable, extraer petróleo y exportarlo, todo esto bajo la anuncia del Estado argentino que jamás le exigió que invirtiera en exploración y apertura de nuevos pozos a pesar de entregarle concesiones exclusivas en áreas donde ya se sabía que había petróleo y gas.
Extraer petróleo es una actividad extremadamente rentable, no así explorar nuevos yacimientos y abrir nuevos pozos, parte de esta actitud permisiva del gobierno argentino se debió a la intención cortoplacista de una pésima política energética que solo buscaba mantener los precios en el mercado interno fuera del alcance del proceso de inflacionario.

Estos precios bajos, con respecto al contexto internacional, motivaron una suba de la demanda energética interna, pero no fue este un estimulo real sino mas bien algo artificial solo motivado por la cortoplacista política del precio máximo. El fracaso de esta herramienta económica esta altamente comprobada en la historia mundial, e incluso también en experiencias anteriores de la política económica argentina, porque así como a cortoplazo un precio máximo de mercado (un límite dado por el gobierno al aumento del precio) estimula el consumo a largo plazo genera desabastecimiento. La ecuación es simple la demanda solo se expande porque el precio es conveniente pero la oferta no responderá jamás a ese incremento de la demanda, ya que el precio de mercado le es excesivamente bajo para estimular un proceso real de inversión; y en el caso particular del petróleo la inversión es extremadamente onerosa y requiere planificación y seguridad a largo plazo.
Resumiendo podríamos decir que el nivel de producción ante un límite de precios siempre se estanca en un volumen fijo que obedece al precio impuesto. Como bien se sabe solo el aumento de precios es lo que hace al aumento real de la producción de un bien de allí se llegará a un equilibrio de la demanda, esta es un regla básica de la microeconomía que aprende cualquier estudiante el primer día de clases.
O sea que la producción de petróleo del país quedó sujeta a ese límite de precios que era impuesto por el Estado para camuflar la inflación. Es por eso que cayeron las reservas porque en este orden de cosas solo se extraía petróleo de los pozos abiertos y no se buscaba nuevos yacimientos.

Por otro lado las compañías se concentraron en maximizar su rentabilidad por exportaciones, y a pesar de que el gobierno intentó acotar el margen exportable el alza de precios internacional siguió haciendo que la rueda continuara girando mientras los pozos abiertos seguían drenando el maná negro de la economía. Si bien fueron acotados los volúmenes de exportación esta siguió siendo muy rentable para las empresas por el alza internacional y mas aún por el hecho de que existía una libre disponibilidad de divisas de un 70% que el gobierno les garantizaba a las petroleras.

El precario equilibrio no podía durar y es así que pronto las importaciones energéticas crecieron hasta alcanzar y superar el volumen de producción nacional. Es de destacar lo acontecido en 2007, cuando comenzaron los arreglos para importar gas licuado a precio internacional que luego sería inyectado en la red a precio nacional; por ese entonces el ex Gobernador de Neuquén Jorge Sobish manifestaba el despropósito de esta medida, a la cual consideraba un derroche de recursos, ya que su provincia aún tenía yacimientos sin explotar. Pero claro, ocurría que el gobierno argentino solo actúa a corto plazo y por ello resuelve los problemas de manera improvisada.

Ayer nomás: De Vido, Esquenazie, Kris y Das Neves encantados con Repsol y sus inversiones ficticias.



El impune, improvisado y Corrupto Julio De Vido, artífice de la desastrosa política energética nacional desde hace 9 años, es ahora el conductor de la petrolera mas importante del país.





El fantasma de ENARSA

Sin embargo a todo esto vale aclarar que si existió un boceto de intención por parte del gobierno argentino para intentar equilibrar la fragilidad de este sistema, y aún de reducir sus efectos adversos, fue talvez este el último vestigio de algún asesoramiento certero en materia energética y económica que lamentablemente, por voluntad del todopoderoso Néstor K, quedó relegado en su implementación efectiva. Me refiero concretamente a la creación de ENARSA (Energía Argentina SA), la cual era en teoría una empresa destinada a contrarrestar los efectos de la des-inversión en materia energética, pero ocurrió que todo su potencial se quedó en la teoría.

Lo propio hubiese sido capitalizar a Enarsa con la renta petrolera o aún con la emisión de bonos, tal cual lo hiciera el General Mosconi durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear cuando Argentina estaba en una situación similar y necesitaba incrementar su producción petrolera y a su vez tener control sobre los recursos. En este caso la supuesta capitalización de ENARSA era mucho mas fácil de lo que fue para Mosconi crear YPF de la nada. Pero nada de esto se hizo y ENARSA termino siendo un fantasma.
Tampoco se sabe que hacen los gobiernos con los impuestos al combustible, que en este país están entre los mas altos del mundo, solo basta comprobar en una factura A cuanto impuesto tiene para el consumidor una carga de combustible y ver que de 50 pesos de costo final al menos 20 son impuestos. El mas notable es el impuesto a la autopista, que si mal no recuerdo fue instaurado por Onganía y ningún gobierno lo derogó jamás siendo que hoy casi no hay autopistas en el país y además todas ellas son pagas.
Nadie sabe que hace el gobierno con esos impuestos y un buen uso podía haber sido capitalizar a ENARSA para luego talvez meterla como accionista en Repsol, pues esta compañía estaba permeable a la inclusión de otros accionistas.

Otro punto, sobre esta carga impositiva al consumidor, de combustibles es que si el Estado se administrara eficientemente estos impuesto bien podrían eliminarse o reducirse junto también al IVA a fin de minimizar el impacto de precios en el mercado interno y permitir el acoplamiento de precios con el mercado internacional. Pero nada de esto se hizo, pues el dinero de las arcas del Estado tiene otros destinos como son los de subsidiar las concesiones a empresarios amigos (lease transporte en general y TBA en particular) o bien para el clientelismo político o para acciones tales como el Fútbol para todos o las Ferraris, aviones y las propiedades de mamá Eve, Jaime y Chorrendler entre otros.

Y así llegamos a este punto, donde Néstor se metió en Repsol con su testaferro Ezquenazie (el cual no será embargado), y no con Enarsa como debía ser.  Todo esto fu hecho a complacencia de Repsol, la cual dio un préstamo al propio Ezqueanzie exigiendo a la vez el reparto del 90% de las utilidades de la empresa, en una clara maniobra de vaciamiento total que el propio Kirchner hizo legal.

ENARSA el fantasma de una empresa vaciada antes de existir.



De beneficiario a víctima.

Ahora Repsol, quien era parte de esta movida de vaciamiento, y que tuvo ganancias extraordinarias liquidando a YPF se muestra ente el mundo como víctima. Mientras la verdad es que le empresa ya estaba con la intención de irse poque es sabido que nada iba a invertir en el país, y también porque a los pozos que explota ya poco les queda de vida útil. El tema en cuestión era acordar un precio con el Estado y liquidar el proceso tal cual lo hicieran las AFJP y Marsans (aerolíneas) en su momento*.

Pero he aquí que el descontrol estatal y la desesperación en la improvisación cambiaron los planes, y como ahora es preciso mantener el gasto que significan los subsidios a la economía (a fin de no blanquear el desastre del “modelo”), la necesidad de hacer caja de donde sea es imperativa y no hace caso a la razón. Por tanto las negociaciones con Repsol se contaminaron de ansiedad por parte del gobierno y es así que la ventaja estuvo del lado de los españoles; no hay nada peor para una negociación que traer ansiedad y urgencia a la mesa de intercambio.
Por este motivo Repsol se puso exquisita con el precio a convenir y al gobierno improvisado (manejado en esta materia por un inexperto carilindo seductor de mujeres nostagicas de su juventud perdida) le "saltó la térmica", y es así que la Argentina acaba de cometer uno de los errores mas grades de su historia en materia de economía, comercio y derecho internacional que nos va a costar a todos muy pero muy caro.


El costo de la improvisación.

Salvando las distancias que significa el costo en vidas dado por una guerra, este caso es muy similar a la toma de Malvinas por parte del Gobierno de facto de Galtieri. Por ese entonces la economía estaba en decadencia y los militares perdían apoyo civil, popular, empresarial e internacional, pues hasta Reagan comenzaba tirarle de las orejas con la democratización.
El gobierno de Galtieri entonces también acudió a la mesa de negociaciones con Gran Bretaña llevando urgencia y desesperación, algo que bien pudo usufructuar su contraparte; por ese entonces Galtieri estaba urgido de apoyo popular como ahora lo esta Kristina de la caja de YPF.
Los hechos fueron similares pues tanto como Repsol hoy por hoy quería irse del país, por esos años también Gran bretaña no podía atender el asunto Malvinas y le costaba mucho intentar defenderlas de una presión argentina que se afianzaba en el derecho internacional y que contaba con el reconocimiento de toda la comunidad de naciones. La causa justa de Malvinas fue eclipsada por la agresión argentina que Gran Bretaña supo explotar como “humillación” puertas adentro, haciendo que el gobierno de Margareth Thatcher se fortaleciera cuando estaba en plena decadencia. Gran Bretaña pasó así de colonialista a “víctima” de una dictadura, y hoy también Repsol y España han pasado de ser benefactoras extraordinarias de la economía Argentina a víctimas del populismo kristi-chavista sudamericano.
Rajoy por su parte se ha fortalecido contando con el apoyo socialista y también con el respaldo de la UE.

Así como los derechos argentinos sobre Malvinas no justificaban una intervención armada improvisada, que fue contraproducente, hoy tampoco este exabrupto “nacionalizador” de Repsol esta justificado por los justos derechos de Argentina a poseer una petrolera estatal para controlar sus recursos naturales. En ambos casos se nubla la justicia y se deja como victimas a quienes no los son.


Populismo barato for Export



Los Kirchner y la soberanía energética.






*Ver:
http://veritasestibertas.blogspot.com/2011/11/el-negociado-de-aerolineas-argentinas.html

http://veritasestibertas.blogspot.com/2008/11/afjp-2-argentina-0.html

jueves, 5 de abril de 2012

Todo sobre Malvinas y los derechos argentinos de soberanía.



Estimados lectores:
En este post he tratado de sintetizar todas las causas que originan el reclamo argentino por la soberanía de las islas Malvinas.  Este hecho  excede a lo que haga cualquier gobierno decadente o no. En el día 2 de abril reciente me cansé de escuchar a muchos pseudo intelectuales comparar a los kelpers con sus abuelos y decir que Argentina es una colonia.
Para el caso los inmigrantes que vinieron a la Argentina respetaron la autoridad del Estado Argentino y no querían que su casa o barrio fuese otro país ¿Acaso los galeses de Chubut reclamaron pertenecer a Gales? ¿se entiende?
Lo que quieren hacer los kelpers diferente, y sería algo similar a que un grupo de argentinos se instale en una isla escocesa (expulsando a algunos escoceses de allí) para luego de unos años reclamar que esa isla es parte de Argentina.
Les dejo el texto, es largo, pero para los ociosos he remarcado algunas cosas importantes en negrita.


-------------------------------


Tres razones irrefutables por al cuales las Islas Malvinas son argentinas.

No hay lugar a la duda, no hay sitio para el discernimiento, muchos argentinos discuten, se enervan y vociferan a viva voz, y con gran orgullo, que las Islas Malvinas son parte integral de la República Argentina. En su apasionamiento no pueden conceder ni el más leve cuestionamiento a su postura irrefutable.
Cuando “pinchamos” a un argentino con el tema de las Malvinas la pasión se apodera de él y la razón se hace a un lado haciendo que el debate se torne estéril. En este punto será casi imposible escuchar las razones fehacientes que afirman el derecho argentino a la posesión de las Malvinas y por tanto toda exposición al respeto tiene mas el tono de un capricho que el de una verdad afianzada en la evidencia histórica.

Pues bien, el tema es complejo y verdaderamente son pocos los argentinos que pueden encontrar la templaza deliberativa para exponer el asunto Malvinas con toda su elocuencia histórica.
Ciertamente las islas Malvinas son y serán argentinas, pero no basta el convencimiento para afirmarlo también es necesario tener conciencia de los hechos precedentes por los cuales la Nación Argentina afirma que las islas le pertenecen. Se verá entonces como el aparente “capricho” verborrájico se transforma pronto en un derecho explicito afianzado en la evidencia histórica.
Sin más preámbulos diré entonces que las razones por las cuales La República Argentina considera a las Malvinas como propias son principalmente tres.
En un primer lugar están los argumentos de índole histórica, en un segundo los de índole jurídico política y por último los de índole geográfica.


Derechos Históricos.

Las Islas Malvinas originalmente eran un territorio deshabitado, al menos así lo encontraron los primeros exploradores europeos. Su primer visitante europeo se cree que fue el español Esteban Gómez en el año 1520, a este lo sucedieron sus compatriotas Simón de Alcazaba y Alonso de Camargo unas décadas después. La primera visita británica se produjo recién en 1592 por parte de John Davis.
Ninguno de estos exploradores marinos, ni otros contemporáneos a ellos, fijó allí un asentamiento permanente.
La primera tutela sobre el territorio se remnonta al año 1493, cuando el Papa Alejandro VI, mediando entre portugueses y españoles, traza una línea imaginaria de norte-sur, por la cual divide al Océano Atlántico en dos y concede las Américas al reino de España. Al año siguiente ambos reinos ibéricos dan vigencia legal a esta división firmando el Tratado de Tordecillas. Seria este entonces el primer tratado que le otorga derechos de posesión a la corona española sobre las Islas Malvinas.

Papa Alejandro VI


Años después de este hecho, en 1764, el navegante francés Louis de Bouganville recala en las islas y reclama su desolado paisaje como territorio perteneciente al rey de Francia Luis XV, tras este acto también crea el primer asentamiento permanente (Port Louis) y además bautiza al archipiélago como "Les Malouines” (nombre del cual derivaría en español el actual Malvinas).
La protesta española ante este atropello no se hace esperar y en ella se invoca ante Francia la violación de tratados preexistentes entre ambos reinos donde las partes se comprometían a respetar las posesiones de cada una.
Francia entonces da marcha atrás con su conquista y en 1766 devuelve las islas formalmente al reino de España mientras reconoce su plena jurisdicción en ese territorio.

Louis Antoine de Bouganville


Posterior a este altercado España asenta su autoridad en las islas enviando como gobernador a Luis Puente quien hace construir varias edificaciones administrativas y una capilla.
En paralelo a este acto los británicos instalan también un pequeño asentamiento en la zona de la Isla trinidad (al noroeste de la Gran Malvina) con intenciones de quedarse en forma permanentemente.
Nuevamente el enojo español se hace oir ante lo que consideraban como una avanzada británica en su territorio; y es así que una fuerza española fue rapidamente desplegada para expulsar a los intrusos. Sin embargo estos volverían en 1771 para retirarse definitivamente unos tres años después en 1774. Desde esa fecha en particular los británicos jamás volverían a establecerse en las islas hasta 1833.

España y el Reino unido eran para fines del siglo XVIII las dos potencias coloniales mas importantes de mundo, la primera venía decayendo mientras que la segunda estaba alcanzando su esplendor. En la última década de ese siglo ambas se verían enfrentadas por una disputa territorial dada en la costa noroeste de América del Norte. Allí los españoles tomarían posesión arbitrariamente de la isla de Nutka, la cual también era reclamada por los británicos quienes estaban al momento allí presentes.
Esta acción de la corona española generaría un conflicto potencial entre ambos reinos y es así que con el fin de evitar una guerra desgastante ambas partes se sentarían a negociar dando origen a los famosos “Convenios de Nutka”.

Tras estos acuerdos las dos naciones buscan aclarar sus zonas de influencia en el continente americano. España logra, en el artículo XI, dejar bien en claro sus derechos de posesión en torno a Sudamérica. Ese particular artículo dictamina que en las costas orientales y occidentales de Sudamérica, y de las islas adyacentes, no se formaría ningún asentamiento a futuro por parte de Gran Bretaña. Sin embargo si se le permitiría a los súbditos británicos desembarcar allí con el propósito de ejercer actividades de pesca, o para construir refugios temporales.
En este particular tratado Gran Bretaña reconoce la jurisdicción española sobre las islas Malvinas y es por ello que no volverá a formar asentamiento alguno allí hasta el año 1833 cuando toma por la fuerza el territorio que por ese entonces era ocupado por argentinos.

Fuerte Español en la isla de Nutka (Vancouver).


En 1810 se inicia la Revolución de Mayo en la capital del Virreinato del Río de la Plata dando origen a la epopeya emancipadora de América Latina de la corona española.
En 1811, y en vistas a intentar sofocar la revolución, se le ordena a la guarnición presente en las islas Malvinas trasladarse a Montevideo. A partir de aquí las islas Malvinas quedan nuevamente sin habitantes ni autoridades permanentes.
En 1816 las Provincias Unidas de Río de la Plata se proclaman independientes y en concordancia con el principio de "Uti possidetis iure" esta nueva nación, surgida del virreinato homónimo, trazaa sus fronteras de acuerdo a los límites de este.
En 1820 la nueva nación Argentina toma posesión efectiva de las islas Malvinas y envia una fragata a las islas al mando del oficial de marina David Jewett para establecer allí una población permanente. 

Un acto público se llevo a cabo en Puerto soledad, a donde acudieron pescadores, loberos y balleneros de múltiples nacionalidades, entre ellos personas de origen estadounidense y británico. Todos estos hechos también fueron publicados simultáneamente en los principales medios de prensa de Estados Unidos y del Reino Unido sin motivar objeción alguna por los gobiernos de esas naciones.
El gobierno argentino nombra además a Luis Vernet como Comandante político y militar de las Islas Malvinas.
Vernet se afincó en la Isla Soledady llevó consigo caballos y ovejas. También restauró varios edificios abandonados y semidestruidos. Su labor, al margen de lo comercial y político, también se centró en las ciencias. El Comandante Verent realizó investigaciones científicas para el mejor conocimiento de las islas. Sus estudios incluyeron el relevamiento de posibles zonas de colonización y dieron cuenta también de las potencialidades económicas.

 Gobernador Luis Vernet y David Jewett, corsario estadounidense nacionalizado argentino.


El 2 de Febrero de 1825 y gracias a las gestiones de Bernardino Rivadavia el Reino Unido finalmente reconoce a la República Argentina como nación independiente.
Durante este acto el Reino unido no presenta ningún tipo de disconformidad sobre la integridad territorial de Argentina ni aún sobre su posesión efectiva de la islas Malvinas (tampoco lo hizo en 1820).

En 1832 la corbeta norteamericana USS Lexington ataca Puerto Soledad en represalia a la confiscación realizada por Vernet de la carga de un buque de bandera estadounidense que portaba mercadería recolectada en las islas sin permiso. Vale recordar que Estados Unidos había reconocido la independencia argentina antes que Gran Bretaña y que en dicho acto también validaba la soberanía argentina sobre los territorios que se adjudicaba. Sin embargo en Buenos Aires el encargado de negocios de los Estados Unidos intentó justificar el atropello manifestando dudas sobre los derechos de Argentina sobre las Malvinas. El mismo fue expulsado por el gobierno de Rosas.

Aprovechando la debilidad que daba el reciente ataque norteamericano sobre Puerto Soledad, el 2 de Enero de 1833 tropas de Gran Bretaña desembarcan en las islas y por al fuerza toman la guarnición argentina he izan ilegalmente el pabellón británico hasta el 2 de abril de 1982.

Corbeta Hms Clio que invadió las Islas Malvinas.


Desde 1933 a la fecha Argentina protesta incansablemente en todo foro internacional posible por la usurpación de las Islas Malvinas por parte de Gran Bretaña.
En 1841 Gran Bretaña comienza la colonización del territorio argentino usurpado por la fuerza implantando una población de origen escocés. 
En 1849 el Secretario de Asuntos Extranjeros británico, ante las reiteradas protestas argentinas, fija el asunto como pendiente de resolución.

Desde la creación de la Naciones unidas, al finalizar la II guerra mundial, Argentina manifestó su derecho a reclamar la soberanía de las Islas Malvinas y presentó una objeción a que sea incluida como territorio no autónomo sujeto a la aplicación de un sistema de fideicomisos.

En 1961 en las Naciones unidas se crearía el Comité de descolonización el cual tiene como objetivo terminar con la jurisdicción colonial en el mundo: la Argentina presenta ante este el alegato Ruda (por el Delegado argentino, José María Ruda) y expone ante la comunidad internacional los fundamentos históricos y jurídicos que constituyen a los reclamos argentinos sobre las Islas Malvinas. 
Luego de este alegato ambas naciones en conflicto son invitadas a establecer un dialogo bipartito para solucionar la controversia de disputa por la soberanía del archipiélago.

En 1964 se incorpora a la OEA el artículo 8vo que reconoce los derechos de Argentina sobre las Islas Malvinas a las cuales clasifica como colonia británica, mientras insta a resolver la controversia por la vía pacifica. También desconoce el derecho británico a otorgarle independencia a las islas y a estas a solicitar su ingreso a la OEA.

Desde 1966 a 1968 existió el mayor acercamiento de las partes donde por primera vez, desde la toma por la fuerza del archipiélago, Gran Bretaña modifico su actitud e hizo un giro al considerar la posición de argentina para buscar un acuerdo satisfactorio a ambas partes. Las negociaciones cristalizaron con la firma de un “memorandum de entendimiento” el cual fue firmado y ratificado por la Argentina pero rechazado por el parlamento británico; eclipsando así todo lo que se había construido hasta entonces.

En 1971 Gran Bretaña y Argentina firman un nuevo acuerdo que regula las comunicaciones y el movimiento de personas entre la Argentina continental y las Malvinas. También se fija fecha  (Junio de 1977) para iniciar negociaciones concretas en torno a acordar la soberanía de las islas Sándwich de Sur, Georgias del Sur y Malvinas.
En el marco de este entendimiento Argentina proporciona a los habitantes de las islas (bautizados despectivamente como Kelpers por los británicos) un puente aéreo y un servicio regular de vuelos para permitir el abastecimiento de los isleños y así también el acceso a centros de salud y educación de la argentina.
El gobierno argentino construye un aeropuerto y la empresa estatal petrolera YPF provee también de combustible y servicios a los habitantes de Malvinas para mejora de su calidad de vida.
Cumplida la fecha de acordada de 1977 Gran Bretaña dilata su compromiso y no acude a la mesa de negociacionesy pospone indefinidamente su obligación asumida con anterioridad.
El gobierno de facto de la República Argentina decide tomar cartas en el asunto y planifica recuperar las islas por la vía armada.

El 2 de abril de 1982 se efectuó la operación rosario y las FFAA argentinas recuperaron las islas reafirmando el pabellón nacional.
Gran Bretaña responde al desafío bélico argentino y finalmente el 14 de Junio de 1982 logra retomar su posición.
La guerra no modificó la situación de disputa por las islas y la Naciones Unidas continua reclamando la negociación de ambas partes. Con la llegada de la democracia, Argentina retoma su protesta pacifica contra la usurpación británica.

En 1983 Gran Bretaña dió status de ciudadanos británicos a la población colonial de las islas y de manera contradictoria cambia los argumentos por los se amntiene ocupando el territorio argentino. elloa legan el “derecho de autodeterminación de los pueblos” en referencia a la voluntad de los colonos de no quedar bajo soberanía argentina. Este hecho ha dejado la puerta abierta a la estrategia diplomática argentina, ya que es imposible que ciudadanos de un país evoquen la autodeterminación en un territorio en disputa, por tanto al día de hoy Gran Bretaña se encuentra defendiendo un reclamo contradictorio y carente de sentido.

Rendición de los Royal Marines tras la Operación Rosario el 2 de abril de 1982.


Derechos jurídicos.

La posesión de España sobre las islas Malvinas es indiscutida, primero es destacable que los primeros exploradores que avistaron y cartografiaron las islas fueron españoles y que además las rutas comerciales de esta zona fueron exclusivamente navegadas por españoles durante casi todo el XVI.
La bula papal Inter Caetera dada por el Papa Alejandro VI también es un fundamento a la posesión de las islas por parte de la corona de España. Sgún los principios de la época el territorio del mundo era de Dios , por tanto el Papa tenía la potestad de entregar territorios a los monarcas a fin de que estos extendieran la evangelización.
Este mismo argumento es  reconocido por Gran Bretaña para justificar su conquista de Irlanda, ya que el Papa Adriano IV, mediante la bula papal de Laudabiliter, le entregó dichos territorios a Enrique II con la finalidad antes descripta.


Papa Adriano IV otorgó a Inglaterra los territorios de Irlanda.

También es posible evocar al tratado americano suscripto entre Gran Bretaña y España en 1670 cuando la potencia anglosajona reconoce la división pontificia y se compromete a no navegar comercialmente los mares del Sur que pertenecen a la Corona Católica.
Posteriormente vendrían los sucesos de 1749 cuando Gran Bretaña frena una supuesta expedición científica al archipiélago de las Malvinas por imposición española, este hecho se traduce en que Gran Bretaña reconoce el derecho exclusivo de España sobre estos territorios y sobre sus respectivas rutas navegables.

Tras la ocupación temporal francesa España se establecería allí definitivamente y entraría en conflicto con Gran Bretaña al descubrirse el asentamiento ilegal británico de Puerto Egmont.
Este asentamiento sería desarticulado bajo presión española y vuelto a armar por las británicos quienes terminarían luego abandonándolo 1774.
A partir de allí Gran Bretaña no vuelve a reclamar su soberanía en el territorio, ni esta presente en el hasta la invasión de 1833.

Los acuerdos de Nutka terminan por zanjar las diferencias al establecer  que Gran Bretaña no realizaría ningún asentamiento futuro en las costas de Sud América ni en las islas adyacentes. Este tratado reafirma el derecho de España sobre esos territorios y además deja evidencia de la voluntad de Gran Bretaña en aceptarlo.
Por otra parte España, a partir del conflicto con Francia, hace una ocupación efectiva al instalar un asentamiento permanente en Puerto Soledad. Ejerce desde ese momentouna administración exclusiva e ininterrumpida del archipiélago hasta 1811. Durante este periodo prestarón  funciones 18 gobernadores españoles.
De aquí se desprende un nuevo derecho que refirma la potestad española sobre las Islas Malvinas, la  usucapión. Por este principio se otorga la propiedad de un territorio por la ocupación dada en el tiempo y sin conflicto.

Todos los derechos españoles sobre sus territorios son tomados luego por la Argentina siguiendo derecho de sucesión basado en el principio de utti possidetis iure.

Simón Bolivar fue el primero en evocar este principio para delimitar las fronteras de América. 
Fue así que en gran parte las naciones independientes americanas tomarón sus fronteras en base a los antiguos territorios coloniales que en 1810 formaban parte integrante de un virreinato, capitanía general o audiencia.  
Este principio, alegado inicialmente por diversos países hispanoamericanos, se aplicó también en África y Asia tras la retirada europea, y mas recientemente en otras zonas como Yugoslavia y la ex URSS.

Libertador Simón Bolivar impulsor del derecho de sucesión.


Desde 1816 Argentina pasa a poseer legalmente las Islas Malvinas con retroactividad a 1810, pero es recién en 1820 cuando hace ocupación efectiva del territorio, y es desde allí donde además suma el derecho de usucapión al establecer un asentamiento permanente que sería luego evacuado por la fuerza en 1833.

Durante el periodo dado entre los años 1811 y 1820, mientras las Malvinas estaban deshabitadas, no existe intento alguno dado por el Reino Unido para reclamar u ocupar las islas.
Gran Bretaña reconoce la independencia Argentina en 1825 (a 5 años de que ya existieran autoridades argentinas en las islas Malvinas) y en ese acto acepta su integridad territorial sin objeciones.
España por su parte también termina reconociendo la independencia Argentina en el año 1860 y tras este suceso le cede todos los derechos sobre los que fueran sus territorios con retroactividad a 1810. Un hecho para resaltar es que fue precisamente Gran Bretaña la nación más interesada en auspiciar este reconocimiento de España sobre la Argentina.

No hay ningún antecedente legal que dictamine el derecho de Gran Bretaña a tomar posesión de las islas Malvinas mas no sea su expansión colonial ejercida por la fuerza y a contraposición al buen obrar en las relaciones internacionales. La corona británica realiza su conquista armada contra una nación soberana a la cual reconocía como tal.

Posteriormente a 1833 la Argentina reclama sus derechos sobre el archipiélago, con el ingrediente de que en 1849 el Secretario de Asuntos Extranjeros británico dictamina que el asunto era un tema a ser resuelto entre ambos países. En este acto dió  lugar al reclamo argentino.

Otro hecho menor, pero de cierta relevancia jurídica, ocurrió en 1853 cuando existió un conflicto entre Estados Unidos y Gran Bretaña. La disputa surgió por el derecho de pesca en las islas donde los británicos reprendieron a dos barcos norteamericanos acusándolos de depredación.  El hecho fue muy similar al acontecido en la administración de Vernet en 1832 con la misma nación.
Estados Unidos protestó enérgicamente contra la aprensión de sus buques y puso resistencia a la acción británica. William F. Lynch, comandante de la corbeta USS Germantown, puso en duda los derechos británicos sobre las islas. El asunto llegó a la agenda intergubernamental de los dos Estados y el Secretario de Estado norteamericano William L. Marcy comunicó a Gran Bretaña que Estados Unidos no reclamaría derecho alguno sobre las islas pero tampoco habría reconocido ni reconocería derechos sobre ellas a los británicos ni a ninguna otra potencia.
El asunto finalmente sería resuelto y ambos buques pagarían sendas multas, pero aún así Estados Unidos no prestó nunca consentimiento formal a los derechos británicos en Malvinas.

Secretario de Estado William L Marcy quien afirmo no reconocer los derechos británicos sobre las Islas Malvinas

Finalmente debemos agregar que el Derecho Internacional moderno no reconoce a la victoria armada como un acto que fundamente el derecho a la posesión de un territorio. Desde el fin de la II guerra mundial el derecho de conquista armada fue prohibido por los Principios de Nuremberg y posteriormente por la resolución 3314 de las Naciones Unidas. El principal interés de esta normativa era evitar que media Europa fuera anexada territorialmente a la URSS, incluida la mitad de Alemania; y si bien estos países quedaron bajo influencia soviética al menos mantuvieron su identidad territorial.
En lo que compete a Malvinas, es de destacar que la victoria armada de 1982 sobre las tropas argentinas tampoco les otorga derechos a los británicos sobre estas. Es por ello que en 1983, cuando fue reestablecido el orden democrático en Argentina, las Naciones Unidas volvieron a reiterar su llamado a las partes para reiniciar las negociaciones pertinentes.
Gran Bretaña por su parte se niega a negociar y antepone ante todo la voluntad de los tres mil habitantes de las islas quienes manifiestan no querer ser argentinos. Todo esto lo hacen bajo el supuesto paraguas del "Derecho a la Autodeterminación", pero legalmente ellos no pueden evocar tal cosa pues han sido reconocidos por la comunidad internacional como una colonia. a todo esto se suma que desde 1983 son también ciudadanos británicos plenos. En esta línea es improcedente que ciudadanos de un país decidan autogobernarse en un territorio en disputa entre su metrópoli y otra nación. Para ejemplificar seria lo mismo que un grupo de inmigrantes de cualquier nación tomaran posesión de un islote deshabitado de la costa escocesa y entonces luego decidieran autodeterminarse en nombre de su nación. El caso de Malvinas es aún mas grave porque la colonización se dió por la fuerza en un territorio que ya estaba ocupado por argentinos.


Derechos geográficos.
 
Las Islas Malvinas son geológicamente parte de la Patagonia, una elevada meseta submarina las mantiene unidas al continente sobre la misma plataforma continental que forma un zócalo de no más de 170 metros de profundidad. Sobre esta superficie se extiende el "Mar Epicontinental Argentino" y mas allá de este comienza el talud continental, que rápidamente se hunde a más de 1.000 metros de profundidad.
El territorio argentino continental mas próximo a las islas se encuentra en el Cabo San Juan de Salvamento ubicado en la Isla de los Estados, que a su vez se haya a 346 Km del Cabo Belgrano que se destaca al sudoeste de la isla Gran Malvina.
La ciudad de Río Grande es la mas próxima a Malvinas, se encuantra a 705 km. Mientras que son 1800 kilometros los que separan a la islas de la capital argentina.
Estas distancias contrastan con los mas de 12.000km que la separan de Londres.

En el margen continental se encuentran las islas Georgias del Sur (San Pedro) y Sandwich del Sur. De esta manera tenemos que las islas Malvinas están conectadas con Sudamérica por una elevada plataforma submarina y las islas Georgias del Sur (San Pedro) y Sandwich del Sur se encuentran en el margen continental formando una unidad geológica con la parte continental de la República Argentina e integrando así su territorio.
La cercanía geográfica de una isla a un continente ha sido un motivo histórico para reclamar derechos de posesión, incluso en el caso de las Malvinas cuando ocurriera la ocupación transitoria del archipiélago por parte de Francia. 
El 4 de febrero de 1766 en San Idelfonso, donde era firmada el acta de entrega de Port Louis a los españoles, Bouganville exclamó que dicho acto se realizaba siguiendo la voluntad del Rey de Francia, quien había entendido que los reclamos españoles eran legítimos al ser las islas una dependencia de la América Meridional.
Ante antecedentes como este nació en el derecho internacional la " Teoría de la Continuidad”, la cual establece que un Estado que ocupa un territorio tiene el derecho sobre lo que lo rodea sin que le sea necesario realizar una ocupación efectiva. Esta teoría se orienta al reconocimiento de una unidad orográfica u hidrográfica sin que sea necesaria la ocupación inmediata.  
También al respecto encontramos la teoría de la contigüidad, que expresa que la ocupación efectiva por un Estado de un territorio le otroga derecho ipso jure de soberanía sobre todas las tierras nullies que están próximas o vecinas a el. Es decir que la potestad del Estado se extiende automáticamente, no a los territorios continuos o fronterizos, sino a los cercanos, siempre que entre esos territorios y la zona de que se trate no haya tomado posesión otra potencia con anteriroridad.
En este caso vale aclarar que Gran Bretaña se instaló en Puerto Egmont cuando ya estaban los franceses, quienes finalmente reconocieron los derechos españoles. Los británicos solo tuvieron una presencia clandestina, ilegal y acotada, por tanto sin derecho a reclamo alguno.
En el reclamo realizado en 1885 por el canciller argentino Francisco J. Ortiz, al embajador británico Edmund Monson se citan, entre otros, estos argumentos donde Ortiz, amparado en el Derecho Internacional, afirma lo siguiente:

«...islas que, dependientes de la costa firme o continental, no basta que una nación las ocupe, las arme y cultive, si geográficamente están sujetas al dominio de otra potencia soberana de la costa de que hacen parte. En este caso se hallan las Malvinas por su cercanía a la región austral del continente descubierto y colonizado por los españoles»

A lo largo de los años esta doctrina ha tomado forma y en 1945 el gobierno de los Estados Unidos, al comando del presidente Truman, terminó de ratificarla al establecer el dominio de la plataforma continental estadounidense basándose en este principio de la continuidad geográfica.

Presidente Harry S Truman.

Años después, en 1958, se celebró en Ginebra la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar que aprobó cuatro convenciones y un protocolo.
En esta convención se definió lo que debe entenderse por plataforma Continental. Se adujo que la misma plataforma designa al lecho del mar y el subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a las costas hasta una profundidad de 200 metros, o más allá de este limite hasta donde la profundidad de las aguas suprayacentes permita la explotación de los recursos naturales de dicha zona. También se incluye al lecho del mar y el subsuelo de las regiones submarinas análogas, adyacentes a las costas de las islas.

La convención aclara cuáles son los derechos de los Estados y afrima que el Estado ribereño ejerce derechos de soberanía sobre la plataforma continental a los efectos de la exploración y de la explotación de sus recursos naturales; y además agrega que sin importar si haga o no ejercicio propio de dichos derechos ningún otro Estado puede tomarse tales atribuciones sin su consentimiento. Estos derechos son independientes de la ocupación real o ficticia, así como de toda declaración expresa.

Otra conferencia que abordó este tema fue la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, que comenzó a reunirse desde 1974 en Caracas. En ella se dictaminó que: la plataforma continental llaga hasta el borde exterior del margen continental y que este margen comprende la prolongación sumergida de la masa continental del Estado ribereño, que esta constituido por el lecho y subsuelo de la plataforma, el talud y la pendiente continental.
Teniendo en cuenta estas resoluciones podemos afirmar que la plataforma continental argentina, considerada en su aspecto geológico,  tiene una anchura que aumenta gradualmente de norte a sur para llegar a más de 700 kilómetros de extensión en la zona de Santa Cruz y que alcanza hasta las islas Malvinas (su ancho varia desde 180 kilómetros frente a Mar del Plata, 500 kilómetros frente a Comodoro Rivadavia hasta 750 kilómetros frente a Río Gallegos), y que abarca una extensión de 960.000 kilómetros cuadrados. Es decir, aproximadamente la tercera parte de la superficie continental. Pero, si se considera la reivindicación argentina, por la que se sostiene que aquélla debe extenderse hasta el borde exterior de la emersión continental que limita con la cuenca oceánica o fondos abismales; entonces la superficie total alcanzaría a 3.000.000 de kilómetros cuadrados.

Plataforma continental de la República Argentina.


Fuentes:

Los derechos Argentinos sobre las islas Malvinas.
Alfredo Bruno Bologna.
Correspondencia Norteamericana de los Estados Unidos, Relaciones Interamericanas 1831-1860. William R. Manning , volumen sobre correspondencia con Gran Bretaña.
Conflictos de límites y de posesiones en Sudamérica. Biblioteca del Oficial, Círculo Militar, Buenos Aires, 1942
Malvinas, Georgias Y Sandwich Del Sur Ante El Conflicto con Gran Bretaña. Laurio H Destefani.

Malvinas: historia, Aspectos Jurídicos y económicos. Bruno Tondini 
Historia de la Relaciones Internacionales. Carlos escude, Andrés Cisneros Tomo III capítulo 14

lunes, 27 de febrero de 2012

Mi eterno Agradecimiento y mis más sinceras disculpas.



Es uno de los mayores próceres de la patria, tal vez el mayor todos. El nos dió la identidad de una bandera, pero también nos lego su ejemplo de coraje al marchar al campo de batalla a luchar por nuestra independencia.
Siendo tan solo un hombre de leyes supo vestir con honor el uniforme militar de nuestro Ejército y conducir a sus hombres como el gran líder que fue.
Marchó al Paraguay para doblegar al poder español que resistía la Revolución de Mayo, venció en Campichuelo pero no pudo contrarrestar el contraataque de tropas mas numerosas y mejor alistadas que las suyas. Su esfuerzo, sin embargo, sentó las bases para la emancipación de esas tierras.

Hace exactamente 200 años, a orillas del Paraná, enarbolaba por primera vez nuestra bandera, y le daba a sus hombres, y a toda la naciente nación, el orgullo de portar una insignia propia; ese mismo día también le fue encomendado el mando del Ejercito del Norte, donde las tropas de Pueyrredon estaban casi diezmadas. Belgrano no se desanimo y supo reordenar a sus soldados para vencer con firmeza a los realistas en Tucumán a pesar de que sus ordenes eran las de replegarse hasta Córdoba.
Anta la brillante victoria retomaría la incitaba y volvería a cargar sobre los realistas logrando liberar también a la ciudad de Salta.
Se enfrentó luego a terribles dificultades en la campaña del Alto Perú, ante un ejercito español muy superior en hombres y equipos y fue relevado por el General San Martín quien quedó por siempre admirado por el gran militar autodidacta que supo ser Belgrano.

Buscó en Europa el reconocimiento de nuestra independencia, aún a riesgo de ser capturado por rebeldía, pero poco pudo hacer frente al entramado diplomático del viejo mundo.
A su vuelta la política interna amenazaba a la independencia, y el siempre fue reacio a las luchas fraticidas, por tanto prefirió firmar el pacto de Santo Tomé que combatir a sus compatriotas.
Intentó en vano realizar una nueva campaña al alto Perú sufriendo la indiferencia de Buenos Aires que por ese entonces dirigía todos sus esfuerzos bélicos a pelear contra las provincias.
Belgrano quedó enmarañado en estas luchas evitando siempre el combate entre hermanos. Fue apresado en Tucumán donde negó la autoridad del Directorio. Finalmente, ante su estado de salud deteriorado, se le permitió trasladarse a Buenos Aires.
Entrego su último suspiro por este país el 20 de junio de 1820 en medio de las tristes luchas entre hermanos que desangrarían a la nación por décadas.

Nadie puede compararse al ejemplo del General Manuel Belgrano, por eso el pueblo Argentino deberá nuevamente pedirle disculpas por permitir, que a 200 años de un hecho histórico tan relevante, un grupo de corruptos millonarios quieran insultar su nombre y ensucien el suelo sagrado de la ciudad de Rosario donde el patriota Belgrano izó por primera vez la Bandera Argentina.
Por mas gritos histéricos que vocifere una millonaria, el ejemplo de Belgrano jamás será manchado, su muerte en la pobreza mas absoluta contrasta irremediablemente con la de aquel que muriera carcomido por su gula narcisista y repleto de riquezas robadas al pueblo argentino.

¡¡¡Que viva por siempre el General Manuel Belgrano!!!

sábado, 25 de febrero de 2012

La korruptela marcha sobre rieles.


La fantasía de los subsidios no hacía a los servicios mas baratos, al contrario encarecían aún mas su costo solo que el mismo se desvirtuaba al distribuirse en impuestos. Todo ese monto de dinero que va las empresas concesionarias no sale de las ganancias extraordinarias de la reina multimillonaria, ni de ninguno de sus pajes también multimillonarios, sino que lo paga el Estado argentino mediante los fondos que recauda.
Y esos fondos recaudados son los que aportan los habitantes de este país que a su vez utilizan los servicios. Por tanto el retiro de los subsidios SI ES UN TARIFAZO con todas las letras ya que ahora los impuestos, que antes se traducían en subsidios, siguen existiendo pero ya no serán destinados a enmascarar el artificio de las tarifas baratas y tendrán otros destinos inciertos que solo la “nobleza” bananera ha de conocer.
Esta tragedia anunciada del ferrocarril sarmiento es parte de la compleja telaraña de corrupción que supo montar el finado y continuar su viuda negra.
Los fallecidos del Miercoles se suman a una larga lista de personas que han perdido la vida por culpa de la desidia gubernamental, ya sea en otros accidentes ferroviarios como también en accidentes viales o víctimas de la delincuencia desbocada.

Tafí Viejo y los talleres de humo:

En relación a los ferrocarriles podemos recordar como en Tafí Viejo la bataklana millonaria supo inaugurar talleres de humo donde supuestamente se iban a construir súper trenes que nunca existiron, y como durante ese acto infame moría un grupo de tucumanos carenciados que habían sido arriados como ganado para oficiar de escenografía de pueblo al artificio del gobierno “nacional y popular”.
Ni una extensión de la cabeza se le movió a la vieja cirujeada por la muerte de esa pobre gente a la que habían colocado en una tribuna maltrecha que se desplomó como el falso discurso de la corrupta.
Del gran taller ferroviario de Tafí Viejo solo queda el recuerdo de esas tristes muertes y una estructura abandonada.

Fraude y tren bala.

Muchos, ante la desgracia reciente del Ferrocarril Sarmiento, se preguntan como pudo ser que este gobierno, que ha roto todos los records de corrupción, haya sido reelecto con un 54%; y ahí también nos cruzamos con el negociado de los trenes, porque la telaraña de la corrupción es tan compleja que todo se relaciona entre sí.
 El fraude se gestó en el artificio de las primarias moldeadas a la conveniencia del kirchnerismo.
Ver: http://veritasestibertas.blogspot.com/2011/08/barricknarcomafia-50-sospechas-de.html

Curiosamente el día de la primavera, mientras el periodismo se distraía con la “juventud del modelo” que se revoleaba botellazos en las plazas, en un galpón de la ciudad de La Plata se prendían fuego misteriosamente las urnas de las elecciones primarias haciendo que fuera imposible cotejar los votos que contenían con lo que decían las actas adulteradas que habían saltado a la red y que comenzaban a hacer ruido.
Ese galpón donde se almacenaban esas urnas también había sido inaugurado tiempo antes por "el" finado como un prometedor taller ferroviario que nunca existió y que en su lugar se utilizó para almacenar lo que fuere (en este caso los escrutinios de las primarias). 
Como si esto fuera poco al lado de este lugar había otro espacio concesionado a la empresa Alstom (la del tren bala) donde supuestamente se iban a realizar trabajos para esa supuesta obra faraónica para la cual el Estado tenía que tomar un préstamo, del banco francés Natixis, de 3000 millones de dólares. Por supuesto el fantasioso tren bala no se hizo y el crédito no se tomo; pero eso si, por la negativa de asumir el compromiso con el banco galo el Estado tuvo que pagar 500 millones de dólares en concepto de multa mientras todo el sistema ferroviario del país se caía a pedazos matando a inocentes en el proceso.

Luego del artificio de las primarias sobrevinieron las elecciones generales donde la reina se adjudico la corona por un 54% según el conteo realizado por la empresa española INDRA SA.
Esta multinacional ibérica ganó una dudosa licitación de $134.430.000 de pesos para realizar estas tareas a pesar de dar un precio mayor al de referencia y de contar con un amplio prontuario de denuncias por irregularidades cometidas en otros países. 
En la Venezuela de Chávez el gobernador de Mérida William Dávila y el ex gobernador democristiano Omar Calderón, denunciaron a INDRA por irregularidades en el escrutinio argumentando que las actas originales de votación eran incompatibles e inconsistentes con las informaciones numéricas que la empresa había presentado.
También ocurrió lo mismo en Ecuador donde el ex presidente Abdalá Bucaram acusó de fraude electoral a INDRA y a la vez señalo que el presidente de la compañía tenía lazos con un alto dirigente de un partido político ecuatoriano.
Costa Rica también sufrió a la multinacional española cuando la misma fue contratada para rediseñar el sistema informático del poder judicial del país; la defensoría pública rechazó el trabajo realizado por la empresa por incumplimiento del contrato.
En Argentina INDRA mantenía una estrecha relación con el ex secretario de transporte Ricardo Jaime, y era de su interés el tema del negocio ferroviario.
Los e mail que el falso “juez de espartacus” desestimo como prueba así lo prueban.
Nada de esto impidió que INDRA contara los votos en octubre, ni su abultado precio, ni su pasado en otros países y ni aún los hechos ocurridos en 2003 cuando la Sindicatura General de la Nación detectó irregularidades dadas en las elecciones que dieron el triunfo a Néstor Kirchner donde señalo que hubo inconsistencias en la carga de datos.
A pesar de todo INDRA haría el recuento de votos también en el 2007 además de ser contribuyente en la campaña de Kristina de esa elección.

La Famiglia.

En cuanto a los hermanos Cirigliano el gobierno intentará patearlos para el lado de los 90, acusando a Carlos Menem de tener la culpa de que ellos manejen los trenes y aún también del accidente. Pero lo cierto es que Menem se fue del poder hace 12 años y además hoy por hoy el riojano es un gran aliado kirchnerista; como diría jorge Asis el ex presidente de Anillaco les pertenece.
Verdaderamente en esta Carlos Saúl no tiene nada que ver, pues fue durante la era kirchenrista cuando los Cirigliano agrandaron su influencia en el negocio del trasporte, multiplicando el alcance de sus empresas. El Grupo Plaza (fundado por Roque Cirigliano hace mas de 60 años) creció descomunalmente en los últimos años expandiéndose desde una moderada flota de ómnibus urbanos a una basta de red que incluye servicios interurbanos y de larga distancia; incluso la empresa logró instalarse también en la República del Perú y en los Estados Unidos con la compra de la empresa Travelynx de Florida.

Este emporio empresarial “familiar” también recibió una parte del ferrocarril Roca luego de que Néstor le quitara la concesión a su amigo Taselli, y además recientemente le fue dada la concesión del ramal ferroviario “Gran Capitán” que une Misiones con Buenos Aires. Como si esto fuera poco también se le otorgó la explotación del ramal que une Argentina con Uruguay, el cual a pesar de ser inaugurado hace pocos meses ya ha descarrilado 3 veces.
Los hermanos fueron grandes amigos/socios de Jaime y están implicados en las coimas que este recibía. De “su bolsillo” ellos pagaron numerosos viajes al exterior en vuelos privados hechos por el ex secretario de transporte, los mismos fueron investigados por el fiscal Garrido hasta que el procurador General de la Nación, el terrorista Esteban Righi, recortó arbitrariamente las facultades de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas.

La fructifera amistad no termina aquí, pues los “Ciriglianos” también participaron en la compra del famoso Learjet 31A con el cual Ricardo Jaíme se paseaba a sus anchas.
Pero algo que el periodismo parece haber olvidado es que estos hermanitos también pasaron por Southernwinds, la narco aerolínea que aún hoy recibe dinero del Estado a pesar de no volar ni de tener aviones.

Nada puede hacer este gobierno corrupto para intentar desprenderse de sus socios con los cuales los unen múltiples canales de enriquecimiento ilícito. No hay guarida patagónica adonde recurrir para intentar refugiarse, ahora esta en la voluntad del pueblo argentino dejar pasar otra tragedia mas de la corrupción gubernamental o hacer valer su voz y exigir el castigo a los responsables.
La tolerancia siempre tiene un límite. y cuanto mas se extiende este, mas dura será la reacción, que de justiciera se transformará en iracunda y desbocada; el final del matrimonio Chauchescu de Rumania es fiel testigo de eso.

Foto:
Jaíme al ver la conferencia de Schiavi, -si hubiese sido ayer no pasaba nada-

Foto:
Kris afianzando el plan "muerte para todos y todas"
Foto:
Kris desde Calafate tomandose el asunto con toda la mejor onda.

Bajo un manto de Humo...


Las islas Malvinas son argentinas porque son herencia del Virreynato del Río de la Plata en lo que hace al derecho histórico, y además también lo son porque nuestro país se estableció allí de forma permanente en 1820, y formo luego un gobierno al comando del gobernador Luis Vernet; estos también serían nuestros derechos políticos. Y por último son también argentinas porque las islas están dentro de nuestra plataforma submarina en lo que hace a nuestros derechos geográficos.
Los isleños son una población impuesta, no son nativos, son una colonia y así lo reconoció la ONU porque así lo determina el Derecho Internacional. Fueron reconocidos por Gran Bretaña como ciudadanos británicos plenos, por tanto no pueden evocar la autodeterminación en un territorio en disputa entre su país y la Argentina.

Argentina y los Kelpers

Lo que muchos argentinos no saben sobre los desagradecidos kelpers, a los que “les da miedo ser argentinos”, es que si no fuera por Argentina ellos seguían en la edad de piedra; ellos nos deben mas a nosotros que a su propio gobierno que siempre los ha despreciado desde el día en que les dio ese apodo despectivo

En 1976 la ONU instó a Argentina y a GB a que realicen negociaciones en torno a la devolución de las islas, pues era imperativo que para el año 2000 no hubiese mas colonias.

Inglaterra entonces propuso a la argentina que “seduzca” a los Kelpers y así maestras argentinas viajaron a las islas a enseñar en las escuelas kelpers, también varios empresarios argentinos realizaron emprendimientos allá.
LADE (Líneas Aéreas del Estado) empezó a realizar vuelos regulares a las islas. Y en un principio, como no había pista, se utilizó al hidroavión Albatros de la Fuerza Aérea. Esta modalidad duró hasta que Argentina finalmente construyó el aeropuerto de Puerto Argentino y entonces LADE, con su flota operativa, se hizo cargo de las operaciones y de la logística.


Argentina les construyó un aeropuerto para que pudieran estar conectados con la civilización y además les proporcionó por muchos años un puente aéreo a través de LADE. De esta forma los isleños podían acudir a los hospitales argentinos (100% gratuitos) y atenderse de sus afecciones. Incluso se hicieron evacuaciones sanitarias de urgencia. También podían venir a educarse a los colegios en Argentina y a las universidades argentinas gratis, muchos lo hicieron.

Otro punto, no menos importante, es que YPF les brindó en su momento el acceso a todos los servicios básicos y así estos cuasi trogloditas, discriminados por el imperio, pudieron dejar de quemar turba para calefaccionar sus casas o para cocinar sus comidas.

Pero ahora, cuando es rentable extraer petróleo desde el mar de las islas, es cuando se acuerdan los británicos de esos olvidados ciudadanos de 4ta del imperio a los que bautizaron despectivamente como kelpers en honor a unas algas pálidas que rodean las islas y se enredan en las propelas de los barcos. Antes no había mayor castigo para un funcionario de la corona que ser enviado a Malvinas.


Bandera argentina junto a la union jack, en esos tiempos en que salían de la edad media a los Kelpers no les daba asco nuestra bandera


La desmalvinización:
 
El proceso comienza al terminar la guerra y tras este se inicia la avanzada psicológica para lograr que en el pueblo argentino quede extirpado su orgullo por las Fuerzas Armadas de su país (institución básica de la soberanía de una nación) y aún su reconocimiento y agradecimiento a los veteranos de guerra.

Las armas son el respaldo al derecho de soberanía que tiene un país, y además son disuasivas, si hoy la isla pirata no se sienta a negociar es precisamente porque no tenemos armas. No debemos renunciar a defender los nuestro hasta las últimas consecuencias.

El desmantelamiento de nuestras FFAA no es arbitrario, y fue bien planificado por Gb desde e 1983 cuando supo infiltrar nuestra política alimentando con fondos al progresismo vendepatria y a los ex terroristas resentidos.

Sir Horace Vervistky, el ex terrorista montonero que salvó el pellejo delatando a sus compañeros, fundó la ONG CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) con la cual infiltró nuestra justicia y la puso al servicio de la destrucción de las Fuerzas Armadas. El CELS es abiertamente financiado por la embajada británica. Y esta ONG es artífice de todos esos procesos apócrifos donde se condena a los militares con testigos falsos y donde se han cometido atrocidades legales como juzgar a los acusados dos veces por el mismo delito o como el de anular los indultos, una medida que solo alcanzó a los militares y no a los terroristas que fueron también indultados en su momento.

El "ciudadano" Laclau:
Ernesto Laclau es un ciudadano británico y a la vez filosofo KK mentor de la “izquierda nacional y popular de millonarios” y pilar del andamiaje ideológico del peor gobierno de la historia argentina.
En el 2003 se le ofreció la embajada británica pero la rechazó, era muy obvio, y ahora recientemente se le volvió a ofrecer, la cual finalmente fue dada al “juguete” Chavista, la ex azafata Alicia Castro, que seguro sabe tanto de Relaciones Internacionales como Maradona de física nuclear.
Foto del ciudadano británico Laclau al cual el gobierno le ofrece embajadas.
Ver mas:


La empleada de su majestad:

Otra ciudadana británica que es funcionaria pública del gobierno argentino es Natalia Laura Federman, integrante del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y ligada a la organización Madres de Plaza de Mayo. Quien a su vez es sobrina del terrorista Vervitzky e hija de Andrés Federman quien se desempeña como jefe de prensa de la sección Política y Asuntos Públicos de la embajada del Reino Unido en Buenos Aires.

Esta británica desempeña estos cargos:

-Responsable del área institucional del programa Verdad y Justicia del ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos (decreto 717/09).

-Directora de programas de la Dirección Nacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, dependiente de la secretaría de Estrategia y Asuntos Militares del ministerio de Defensa (decreto 1.511/09).
Hoy, además, se desempeña como Directora Nacional de Derechos Humanos en el ministerio de Seguridad, a cargo de Nilda Garré (comandante teresa según su apodo dentro de la org terrorista montoneros) (decreto 711/11).

Foto: 

Ver mas:
A estos dos infiltrados “nacionales y populares” deberíamos sumarle a nuestro canciller norteamericano Héctor Timerman, quien viajo expresamente a Nueva York con el pretexto de realizar una protesta formal por el envío de buques de guerra a Malvinas, sin embargo no existió reclamo alguno sobre nada y todo se redujo a una charla de café con amigos de la gran manzana, donde seguramante resurgieron las anécdotas de juventud entre puros y unos buenos vasos de scotch.

Ver:

Indefensos ante el Imperio.

Con una Argentina sin Fuerzas Armadas Gran Bretaña se ahorra miles de millones de libras en defender las islas usurpadas, millones que no tiene y que su pueblo trabajador, abatido por la crisis, no esta dispuesto a resignar. 

Lo que hace Cameron al hablar sobre Malvinas es revolver el avispero y distraer a la población de sus problemas, mientras que por otro lado busca reinstalar el tema en la prensa y poner a GB como victima de un gobierno inestable pro chaivista. Cristina le sigue el juego, y así en los diarios británicos se publican fantasías donde Argentina amenaza a GB, solo basta una foto de la multimillonaria loca cirujeada Chavista para graficarlo todo.
Pero verdaderamente lo que acontece no es mas que humo, porque Argentina no tiene ni ejercito ni Fuerza Aérea ni Armada capaz de estar presente en su propio territorio, y por tanto ellos con solo 4 aviones eurofighters son capaces de dominar todo el espacio aéreo nacional desde la Isla de los Estados hasta La Quiaca. Argentina ya no tiene aviación de caza ni aún radares que permitan detectar intrusiones en su espacio aéreo. Lo mismo ocurre con la Armada, que pose la mayoría de sus buques en puerto por escases de presupuesto para patrullar el mar argentino, y es así que miles de pesqueros ilegales roban diariamente nuestros recursos ictícolas. 
Si tuviésemos fuerzas armadas Gran Bretaña tendría que aumentar el presupuesto en Malvinas y los trabajadores británicos pondrían el grito en el cielo, ya que no les haría gracia mantener con su trabajo a 3000 kelpers en los confines del mundo. Ante una presión popular británica el gobierno de su majestad no podría aumentar el gasto militar en la recóndita colonia y entonces SI debería sentarse a negociar.
 
Para esto hay que recordar que la guerra de Malvinas tuvo un costo económico muy alto para GB, incluso mucho mas alto que el costo económico argentino. También el bando británico sumó mas bajas en el conflicto, aunque oficialmente esto no es admitido por ellos ya que en sus datos oficiales omiten contabilizar a los mercenarios Gurkas como bajas. Los archivos de GB sobre la guerra están clasificados al menos por unos 80 años mas.

Estas son las mentiras que publican los medios británicos, donde buscan destacar una amenazante superioridad de las FFAA argentinas que no es tal.


¿Cuántos Kelpers viven en todo ese mar rayado que dicen que es de ellos por la "autodeterminación de los pueblos"?

Argentina no debe tener mas de 5 aviones Super Etendard operativos, los mismos vuelan menos de 8 horas por mes haciendo que el adiestramiento de los pilotos sea primario. El mínimo para un correcto adiestramiento es de no menos de 40hs mensuales (según la US NAVY). Antes del conflicto de Malvinas los pilotos de la Fuerza Aérea y la Armada tenían un promedio de 60hs mensuales de adiestramiento, y fue por eso que una de las flotas mas modernas del mundo sufrió la humillación que tuvo por parte de los pilotos argentinos, que superados en tecnología supieron cubrir la brecha con coraje, entrega y habilidad.
Con los A4 Ar ocurre lo mismo, por falta de presupuesto y repuestos no mas de 4 o 5 pueden volar, y en el caso de los Mirage III, que datan de los años 70, es igual; estos ya han superado su vida útil y solo pueden ser operados con seguridad durante la luz del día y con cielo despejado, pues presentan fallas en su instrumental vital. Hoy día ya nungún país tiene en servicio los Mirage III y V.

En realidad Argentina no puede reunir mas de 10 aviones de combate, los cuales son ampliamente superados por los Eurofighter de 5 generación tanto en armamento como en avionica.

La comparación sería como si aviones de los años 70 u 80 tuviesen que enfrentarse a aeronaves de la II guerra mundial.

Con las corbetas y fragatas meko (pilar de la flota de mar) ocurre lo mismo, sufren desactualización en su equipamiento y así también falta de presupuesto para combustible y repuestos.

Los submarinos disponibles también son anticuados y en el caso del Salta el mismo ya tiene su estructura vencida, por tanto no podría sumergirse mas de 100 metros o cuenta con riesgo de rotura del casco.
Todos los submarinos tienen una vida útil de no mas de 30 años, tras lo cual la estructura se vence ya que la misma debe soportar cambios de presión muy extremos en cada inmersión. Los TR1700 también están cerca de cumplir con su vida útil.

El ejército no es la excepción, el Ejercito Argentino, otrora liberador de la mitad de América, no podría sostener mas de dos horas de combate según declaraciones de “Lady Garré” cuando era ministro de defensa.

Este es el "modelo nacional y popular de millones para pocos y pobreza para todos".

Argentina esta completamente desarmada mientras Gran Bretaña sigue robando las riquezas icticolas de nuestro mar y también nuestros hidrocarburos y todo en la cara de los argentinos desarmados.

El pseudo progresismo de izquierda millonaria ha logrado su cometido, por un lado engaña con su discurso barato antiimperialista y por el otro entrega al imperio las riquezas del país en bandeja.
Este es el PERONISMO SIGLO XXI.

¿Quieren también hablar de minería?

Aquí una foto de la "reina del subdesarrollo" con el “nuevo escudo nacional”.