Mostrando entradas con la etiqueta estatización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estatización. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de mayo de 2012

Dos potencias se saludan

 

Dos Potencias se Saludan


Angola y Argentina, el primero es un país de África que ostenta pobreza desnutrición y desigualdad social generalizada. Una elite de millonarios lo gobierna desde 1979 bajo la figura de José Eduardo Dos Santos. Toda la actividad económica del país pasa por la familia gobernante, la hija del presidente, Isabel Dos Santos, es la administradora de la fortuna familiar que se materializa en una red de empresas monopólicas donde se acomodan parientes y amigos.
El segundo país está en Sudamérica y aspira, desde su clase gobernante, a imitar a su par africno en todos sus aspectos económicos, sociales y políticos.

El “modelo” Angoleño 


En Angola la telaraña empresarial familiar comienza en Sonangol, la empresa madre que se encarga de la extracción de petróleo y gas, y de allí se ramifica desde la recolección de basura, hasta el mercado internacional de diamantes, pasando por la logística hotelera, las telecomunicaciones y los servicios financieros. 
Nada que genere riqueza en ese país paupérrimo esta fuera del alcance de los Dos Santos, el capitalismo de amigos es una forma de vida y la única forma de hacer negocios en Angola, allí no existe división alguna entre el Estado y la familia dos Santos, ambos son la misma unidad. 

La población Angoleña es mayormente pobre y vive en condiciones de pobreza infrahumana, no tiene facilidad de acceso a la educación (el 42% es analafabeta) y es víctima frecuente de las peores epidemias como cólera, malaria, rabia, dengue, filariasis, leishmaniasis y oncocercosis. Actualmente se destaca el virus Marburg que afecta casi a la mitad del territorio. Esta enfermedad es extremadamente fatal teniendo una alta tasa de mortandad, hoy día esta especie de fiebre hemorrágica esta causando una de las peores epidemias que haya sufrido el país.

Angola está entre los países con peor distribución del ingreso del mundo, su esperanza de vida alcanza apenas los 38,48 años de edad y la mortalidad es del 23,74% cada mil habitantes, mientras que la mortandad infantil es de 116 fallecimientos cada mil nacimientos.

Las estadísticas sociales del país contrastan con sus números macroeconómicos que ubican a Angola entre los países de mayor crecimiento de África. El principal motor de su economía es el petróleo, el cual ha incrementado su producción en los últimos años a punto de hacer que el país ingresara dentro de la OPEP. Sin embargo nada de esta renta petrolera alcanza a la población, quien en un 85% continúa viviendo de la agricultura de subsistencia. 

El 90% de las exportaciones del país son de petróleo, y las principales inversiones son de compañías extranjeras. La administración real del recurso esta en manos de las grandes empresas multinacionales; solo la gigante Chevron se encarga del 50% de la producción, Total y BP se dividen el resto. La estatal (o familiar) Sonangol a su vez participa de la producción asociada a las grandes petroleras dando a cambio subvención en las regalías.
Otras compañías foraneas también están interesadas en ingresar al floreciente y lucrativo mercado angoleño, se destacan las asiáticas como la china Sinopec, la indonesia Pertamina y la compañía estatal hindú. 
PDVSA y la petrolera Cubana Cupet por su parte también se han asociado a Sonangol para reactivar la decaída producción petrolera venezolana. 

El morenismo en acción


La nueva vedette que intentará seducir a los Dos Santos será la estatizada YPF, ya lo había intentado Repsol hace no mucho sin concretar nada. El problema para Argentina radica en que el país necesita importar grandes cantidades de petróleo y gas puesto que, en los años del kirchnerato, se ha producido una catastrófica desinversión en la producción petrolera local.
Ahora el kirchnerismo se enfrenta a dos grandes problemas, por un lado la escasez de combustible y por el otro la falta de divisas, por tanto lo que se fue a buscar nación africana es un acuerdo para importar petróleo desde allí donde extraerlo es relativamente barato. Pero claro, ese bajo costo de extracción se ajusta a los términos en que se manejan las grandes petroleras, pero si nos vamos a los números que puede manejar la empresa argentina, saqueada y estatizada, no hacemos mucho.

YPF y el gobierno Argentino están en conflicto con Repsol y por tanto no sería muy prudente que digamos ir a invertir dólares (que escasean aquí) fuera de nuestras fronteras, ya que esto no solo sería contraproducente sino que además se correría el riesgo de que cualquier activo de YPF fuera del país fuese fácilmente embargado por Repsol. Lo que quieren hacer los improvisados kirchner entonces es intercambiar productos argentinos por petróleo, esa sería la base de la asociación donde YPF compraría productos nacionales en pesos en el mercado local y los cambiaría por petróleo en Angola. El problema es que Angola no es un gran consumidor ya que es un país pobre y además nuestra industria enclenque no podría competir con las importaciones que abastecen a ese país desde EEUU, Asia y Europa.

Por tanto ¿que podríamos venderle? ¿soja? pues no, los angoleños no tienen cultura del consumo de esta oleaginosa ni tampoco industria para procesarla, ¿carne? pues tampoco la política kirchnerista se encargó de destruir la producción de carne imponiendo precios en el mercado interno y cerrando la exportación, por tanto las cabezas de ganado han caído y hoy hemos perdido mercados internacionales mucho mas valiosos que lo que podría ser Angola, a la cual solo abasteceríamos en el magro consumo de los restaurantes de lujo de Luanda, solo accesibles para un puñado de privilegiados.
¿Leche? también los tambos sufrieron al kirchnerismo y el consumo de Angola no podría jamás equiparar en este producto a nuestras necesidades de petróleo y gas. 
Todo este despliegue no es mas que otra payasada de la Argentina y nada mas que algo anecdótico donde dos potencias de la corrupción se saludan amistosamente. 
En el caso de Angola pòdemos decir que hablamos de la gran metrópoli corrupta, mientras que Argentina en este caso sería la potencia aspirante y fiel imitadora. 

El rumbo del modelo K 


El modelo consolidado angoleño es el modelo argentino en potencia, ambos son de "izquierda"; el millonario Dos Santos asumió el poder desde el MPLA (Movimiento Popular de Liberación de Angola) que en su momento fuera apoyado por Cuba. 
El gobierno del magnate Dos Santos aún mantiene lazos estrechos con la "revolucionaria" isla y también con su apologista el "bolivariano" Chávez. 
Por su parte el rumbo kirchnerista sueña con un país como Angola donde la mayoría del pueblo es pobre e ignorante y todo el poder y el dinero pasa por la familia gobernante. El kirchnerismo también se autodefine como de "izquierda" y también tiene estrechos lazos con Cuba y Venezuela siendo además el gobierno reivindicador del terrorismo marxista de los 70 que también era apoyado por la isla caribeña. 
Este movimiento local “nacional y popular” también es conducido por "idealistas" multimillonarios, y hoy, en estos actos de gobierno, no hay mejor homenaje a las aspiraciones del finado Néstor Kirchner que la visita de su esposa a esa tierra africana soñada para el kirchnerismo. 

Las similitudes son varias: aquí el capitalismo de amigos, que está afianzado en Angola, toma cada día más fuerza, Cristóbal López, Lázaro Báez, Rudi Ulloa, los Esquenazie, los Whertein, Vendembruele, Bonafini, Carmona, Boudou etc etc cada día copan más la economía argentina y no les faltará mucho para monopolizarla junto a la familia real kirchnerista. 
Sin embargo en estos terruños empresas como la Barrick Gold corp saquean nuestros suelos aún con más favoritismos que las petroleras multinacionales en Angola y al menos en esto “aventajamos” al régimen de Dos Santos. 

Por otro lado aquí también ya se ha logrado institucionalizar el fraude electoral con mucho éxito desde las pasadas elecciones y ahora se hará más fuerza con la última reforma donde se votará con una tarjeta de morondanga que reemplazará al DNI (que fuera renovado recientemente por miles de millones) para erguirse como el nuevo nuevo documento multifunción de los ciudadanos (hasta que aparezca otro nuevo formato más lucrativo). 
Esta nueva tarjeta no tendrá ninguna marca o sello que acredita las votaciones del portador, por tanto si alguien es empadronado por "error" en varias escuelas bien podrá votar varias veces. 
Me pregunto si en las próximas elecciones veremos una flota de micros naranjas trayendo "ganado social militante" a votar para luego volver a llevarlo al siguiente centro de votación. 

Pronto además contaremos con una nueva constitución K que afianzará la eternización de Cristina en el poder (al igual que Dos Santos) hasta que le dé el cuero y sea reemplazada por su hijo, los votos para la reforma están asegurados. Socialistas, radikales y pino solanistas están abiertos a la negociación; a cambio han pedido que todo sea aceitado bajo la máscara de una reforma parlamentarista que tendrá a bien (discursivamente) terminar con el presidencialismo autoritario. 
Luego vendrá la elección de constituyentes donde fraudulentamente ganará el kirchnerismo por un 85% repartiendo el resto a socialistas, radikales y pino solanistas. 
Esto será parte del operativo tenazas, donde el pueblo argentino terminará de ser envuelto por el kirchnerismo en el frente y por la falsa oposición en la retaguardia. 
El futuro de la Argentina pinta tan negro como la cara del presidente angoleño.


En esto también Angola esta adelante, Isabel Dos Santos es muchisimo mas bonita y glamorosa que nuestras insulsa Flor y aún mas diligente y activa que nuestro hermitaño Maxi.

miércoles, 18 de abril de 2012

Del vaciamiento a la estatización.

El cortoplacismo endémico de un gobierno sin idoneidad.

Al igual que con Aerolíneas Argentinas y las AFJP la “estatización” de YPF es otra jugada para la “tribuna” que nada tiene de ejercicio certero de la soberanía.
La privatización total de YPF no solo fue un desacierto estratégico descomunal (que los kirchner avalaron) sino que además fue un defalco a la nación del cual formó parte este gobierno por 9 años.
YPF bajo el control de Repsol solo hizo lo que le era mas rentable, extraer petróleo y exportarlo, todo esto bajo la anuncia del Estado argentino que jamás le exigió que invirtiera en exploración y apertura de nuevos pozos a pesar de entregarle concesiones exclusivas en áreas donde ya se sabía que había petróleo y gas.
Extraer petróleo es una actividad extremadamente rentable, no así explorar nuevos yacimientos y abrir nuevos pozos, parte de esta actitud permisiva del gobierno argentino se debió a la intención cortoplacista de una pésima política energética que solo buscaba mantener los precios en el mercado interno fuera del alcance del proceso de inflacionario.

Estos precios bajos, con respecto al contexto internacional, motivaron una suba de la demanda energética interna, pero no fue este un estimulo real sino mas bien algo artificial solo motivado por la cortoplacista política del precio máximo. El fracaso de esta herramienta económica esta altamente comprobada en la historia mundial, e incluso también en experiencias anteriores de la política económica argentina, porque así como a cortoplazo un precio máximo de mercado (un límite dado por el gobierno al aumento del precio) estimula el consumo a largo plazo genera desabastecimiento. La ecuación es simple la demanda solo se expande porque el precio es conveniente pero la oferta no responderá jamás a ese incremento de la demanda, ya que el precio de mercado le es excesivamente bajo para estimular un proceso real de inversión; y en el caso particular del petróleo la inversión es extremadamente onerosa y requiere planificación y seguridad a largo plazo.
Resumiendo podríamos decir que el nivel de producción ante un límite de precios siempre se estanca en un volumen fijo que obedece al precio impuesto. Como bien se sabe solo el aumento de precios es lo que hace al aumento real de la producción de un bien de allí se llegará a un equilibrio de la demanda, esta es un regla básica de la microeconomía que aprende cualquier estudiante el primer día de clases.
O sea que la producción de petróleo del país quedó sujeta a ese límite de precios que era impuesto por el Estado para camuflar la inflación. Es por eso que cayeron las reservas porque en este orden de cosas solo se extraía petróleo de los pozos abiertos y no se buscaba nuevos yacimientos.

Por otro lado las compañías se concentraron en maximizar su rentabilidad por exportaciones, y a pesar de que el gobierno intentó acotar el margen exportable el alza de precios internacional siguió haciendo que la rueda continuara girando mientras los pozos abiertos seguían drenando el maná negro de la economía. Si bien fueron acotados los volúmenes de exportación esta siguió siendo muy rentable para las empresas por el alza internacional y mas aún por el hecho de que existía una libre disponibilidad de divisas de un 70% que el gobierno les garantizaba a las petroleras.

El precario equilibrio no podía durar y es así que pronto las importaciones energéticas crecieron hasta alcanzar y superar el volumen de producción nacional. Es de destacar lo acontecido en 2007, cuando comenzaron los arreglos para importar gas licuado a precio internacional que luego sería inyectado en la red a precio nacional; por ese entonces el ex Gobernador de Neuquén Jorge Sobish manifestaba el despropósito de esta medida, a la cual consideraba un derroche de recursos, ya que su provincia aún tenía yacimientos sin explotar. Pero claro, ocurría que el gobierno argentino solo actúa a corto plazo y por ello resuelve los problemas de manera improvisada.

Ayer nomás: De Vido, Esquenazie, Kris y Das Neves encantados con Repsol y sus inversiones ficticias.



El impune, improvisado y Corrupto Julio De Vido, artífice de la desastrosa política energética nacional desde hace 9 años, es ahora el conductor de la petrolera mas importante del país.





El fantasma de ENARSA

Sin embargo a todo esto vale aclarar que si existió un boceto de intención por parte del gobierno argentino para intentar equilibrar la fragilidad de este sistema, y aún de reducir sus efectos adversos, fue talvez este el último vestigio de algún asesoramiento certero en materia energética y económica que lamentablemente, por voluntad del todopoderoso Néstor K, quedó relegado en su implementación efectiva. Me refiero concretamente a la creación de ENARSA (Energía Argentina SA), la cual era en teoría una empresa destinada a contrarrestar los efectos de la des-inversión en materia energética, pero ocurrió que todo su potencial se quedó en la teoría.

Lo propio hubiese sido capitalizar a Enarsa con la renta petrolera o aún con la emisión de bonos, tal cual lo hiciera el General Mosconi durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear cuando Argentina estaba en una situación similar y necesitaba incrementar su producción petrolera y a su vez tener control sobre los recursos. En este caso la supuesta capitalización de ENARSA era mucho mas fácil de lo que fue para Mosconi crear YPF de la nada. Pero nada de esto se hizo y ENARSA termino siendo un fantasma.
Tampoco se sabe que hacen los gobiernos con los impuestos al combustible, que en este país están entre los mas altos del mundo, solo basta comprobar en una factura A cuanto impuesto tiene para el consumidor una carga de combustible y ver que de 50 pesos de costo final al menos 20 son impuestos. El mas notable es el impuesto a la autopista, que si mal no recuerdo fue instaurado por Onganía y ningún gobierno lo derogó jamás siendo que hoy casi no hay autopistas en el país y además todas ellas son pagas.
Nadie sabe que hace el gobierno con esos impuestos y un buen uso podía haber sido capitalizar a ENARSA para luego talvez meterla como accionista en Repsol, pues esta compañía estaba permeable a la inclusión de otros accionistas.

Otro punto, sobre esta carga impositiva al consumidor, de combustibles es que si el Estado se administrara eficientemente estos impuesto bien podrían eliminarse o reducirse junto también al IVA a fin de minimizar el impacto de precios en el mercado interno y permitir el acoplamiento de precios con el mercado internacional. Pero nada de esto se hizo, pues el dinero de las arcas del Estado tiene otros destinos como son los de subsidiar las concesiones a empresarios amigos (lease transporte en general y TBA en particular) o bien para el clientelismo político o para acciones tales como el Fútbol para todos o las Ferraris, aviones y las propiedades de mamá Eve, Jaime y Chorrendler entre otros.

Y así llegamos a este punto, donde Néstor se metió en Repsol con su testaferro Ezquenazie (el cual no será embargado), y no con Enarsa como debía ser.  Todo esto fu hecho a complacencia de Repsol, la cual dio un préstamo al propio Ezqueanzie exigiendo a la vez el reparto del 90% de las utilidades de la empresa, en una clara maniobra de vaciamiento total que el propio Kirchner hizo legal.

ENARSA el fantasma de una empresa vaciada antes de existir.



De beneficiario a víctima.

Ahora Repsol, quien era parte de esta movida de vaciamiento, y que tuvo ganancias extraordinarias liquidando a YPF se muestra ente el mundo como víctima. Mientras la verdad es que le empresa ya estaba con la intención de irse poque es sabido que nada iba a invertir en el país, y también porque a los pozos que explota ya poco les queda de vida útil. El tema en cuestión era acordar un precio con el Estado y liquidar el proceso tal cual lo hicieran las AFJP y Marsans (aerolíneas) en su momento*.

Pero he aquí que el descontrol estatal y la desesperación en la improvisación cambiaron los planes, y como ahora es preciso mantener el gasto que significan los subsidios a la economía (a fin de no blanquear el desastre del “modelo”), la necesidad de hacer caja de donde sea es imperativa y no hace caso a la razón. Por tanto las negociaciones con Repsol se contaminaron de ansiedad por parte del gobierno y es así que la ventaja estuvo del lado de los españoles; no hay nada peor para una negociación que traer ansiedad y urgencia a la mesa de intercambio.
Por este motivo Repsol se puso exquisita con el precio a convenir y al gobierno improvisado (manejado en esta materia por un inexperto carilindo seductor de mujeres nostagicas de su juventud perdida) le "saltó la térmica", y es así que la Argentina acaba de cometer uno de los errores mas grades de su historia en materia de economía, comercio y derecho internacional que nos va a costar a todos muy pero muy caro.


El costo de la improvisación.

Salvando las distancias que significa el costo en vidas dado por una guerra, este caso es muy similar a la toma de Malvinas por parte del Gobierno de facto de Galtieri. Por ese entonces la economía estaba en decadencia y los militares perdían apoyo civil, popular, empresarial e internacional, pues hasta Reagan comenzaba tirarle de las orejas con la democratización.
El gobierno de Galtieri entonces también acudió a la mesa de negociaciones con Gran Bretaña llevando urgencia y desesperación, algo que bien pudo usufructuar su contraparte; por ese entonces Galtieri estaba urgido de apoyo popular como ahora lo esta Kristina de la caja de YPF.
Los hechos fueron similares pues tanto como Repsol hoy por hoy quería irse del país, por esos años también Gran bretaña no podía atender el asunto Malvinas y le costaba mucho intentar defenderlas de una presión argentina que se afianzaba en el derecho internacional y que contaba con el reconocimiento de toda la comunidad de naciones. La causa justa de Malvinas fue eclipsada por la agresión argentina que Gran Bretaña supo explotar como “humillación” puertas adentro, haciendo que el gobierno de Margareth Thatcher se fortaleciera cuando estaba en plena decadencia. Gran Bretaña pasó así de colonialista a “víctima” de una dictadura, y hoy también Repsol y España han pasado de ser benefactoras extraordinarias de la economía Argentina a víctimas del populismo kristi-chavista sudamericano.
Rajoy por su parte se ha fortalecido contando con el apoyo socialista y también con el respaldo de la UE.

Así como los derechos argentinos sobre Malvinas no justificaban una intervención armada improvisada, que fue contraproducente, hoy tampoco este exabrupto “nacionalizador” de Repsol esta justificado por los justos derechos de Argentina a poseer una petrolera estatal para controlar sus recursos naturales. En ambos casos se nubla la justicia y se deja como victimas a quienes no los son.


Populismo barato for Export



Los Kirchner y la soberanía energética.






*Ver:
http://veritasestibertas.blogspot.com/2011/11/el-negociado-de-aerolineas-argentinas.html

http://veritasestibertas.blogspot.com/2008/11/afjp-2-argentina-0.html